PRACTICA 3: ¿CUÁNTO ABSORBE? MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN.
NOMBRE: Diego Márquez Aguilar
GRADO Y GRUPO: 3ºC
NUMERO DE LISTA: 30
FECHA DE REALIZACION DE LA PRACTICA: 27-SEP-2016
FECHA DE ENTREGA: 01-NOV-2016
OBJETIVO: Determinar la capacidad absorbente del poliacrilato de sodio y conocer los daños que causa al ambiente y la forma correcta de desecharlo.
INVESTIGACIÓN: Que es el poliacrilato de sodio, que usos tiene, qué daños causa al ambiente y ¿cuál es la forma correcta para desecharlo?
- ¿Qué es el poliacrilato de sodio?
El poliacrilato de sodio es un polímero formado por monómeros —CH2CH(CO2Na)— , Es la sal del ácido poliacrílico, que se obtendría (teóricamente) de la neutralización del ácido con NaOH.También se le conoce como súperabsorbente, waterblock o SAP (super absorbent polymer).
![Resultado de imagen para poliacrilato de sodio](https://http2.mlstatic.com/poliacrilato-de-sodio-x-500-gr-D_NQ_NP_753901-MCO20435327091_092015-F.jpg)
![Resultado de imagen para poliacrilato de sodio](https://www.monografias.com/trabajos95/funcion-poliacrilato-sodio/image001.png)
- ¿Qué usos tiene?
Es utilizado en pañales, toallas higiénicas o procesos químicos que requieran la absorción de agua. - ¿Qué daños causa al ambiente?
Este producto químico puede causar problemas respiratorios, existe una posible relación entre las emisiones de los pañales y el asma así como problemas de la piel.
Producto contaminante del agua. No permitir su incorporación al suelo ni a acuíferos.
Por su elevado pH puede provocar modificaciones de esté en el agua y dañar las especies acuáticas. - ¿Cuál es la forma correcta de desecharlo?
Debe ser eliminado en vertederos autorizados, según la normativa mexicana para disponer de la sustancia, de acuerdo a normativa vigente para residuos peligrosos.
![Resultado de imagen para vertedero de poliacrilato de sodio](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbN8MlIwzd-j7NtRoPhM12MyOjC-k_aEu6984moqTMYAmhZbL3RwBwBEOPTMvOCXXCg8AjTW9ts3SYEuz7ynAPiWfwByaxihriAuo8LXtBZ9B0FKGV637hMjBFCbGvROWFT1ZQRz4vrJm5/s320/409598_517038554983071_160366453_n.jpg)
HIPÓTESIS:
- El poliacrilato es un gel dañino.
- El poliacrilato es blanco.
- Es viscoso.
MATERIAL:
- 1 pañal desechable.
- 1 frasco de boca ancha de 1 litro aprox.
- 1 balanza.
- 1 bolsa de plástico mediana.
- 1 agitador de madera o vidrio.
- 1 pipeta de 10 ml.
- Agua de la llave.
- Papel de baño o servilletas.
- Cubrebocas.
- Lentes
- Guantes.
- Vaso de precipitado.
PROCEDIMIENTO:
- Coloquen el pañal dentro de la bolsa de plástico y rásguenlo para sacar el relleno de algodón. Demenucen el algodón dentro de la bolsa, sacudiéndola de vez en cuando. De esta manera, el polvo blanco cristalino de poliacrilato de sodio se acumulará en el fondo de la bolsa.
- Pesen el polvo extraído con una balanza y determinen la masa de poliacrilato de sodio que contiene un pañal. Vacíen el polvo al frasco.
- Midan 50 ml de agua con un vaso de precipitado y agréguenlos al polímero. Agiten suavemente con la varilla de vidrio hasta que el agua se absorba.
- Continúen añadiendo 10 ml de agua cada vez. Usen el agitador para mezclar el agua y el poliacrilato y una tira de papel de baño para verificar que se absorbe el agua que agreguen. Recuerden registrar la cantidad de agua que añadan y describan cómo cambian las propiedades de la mezcla al agregar más líquido.
- Cuando observen que la tira de papel de baño se humedece al tocar la mezcla, añadan el agua de 1 ml en 1 ml hasta que la tira de papel salga mojada.
- Midan la masa final del poliacrilato de sodio ya hidratado y registren el resultado.
OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgt8BCAI958eX6tnbEaH4RE7EeJ2zFnJ7QsTi-KRxv5UDATWsmUF6U9xMr_bvCte21KzbyV8dQSt9A_GOKidw8u6HMVSgtBVvgSVswJKLgd2eg78YXI53xx1cqlRjt-veK5TgyZzLcZqBJ/s320/14550762_551459338377846_1186112238_o.jpg)
Midiendo la cantidad necesaria de agua para aplicar al poliacrilato de sodio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9SFg3H6K_z1aVjDg09zyganQZfyNSt6fNIK9s2EnK2nZtPSqBRdM-PmxhcUNE-ayqyP9MiGR-REc1GDe-9BwE5tpxWZrq1pzQy1xlov0zxq7wYo4nL8JnFFAx57vF-bDjmSG5shbyKxTI/s320/14550697_551459095044537_1233796224_o.jpg)
Realizando anotaciones acerca de el poliacrilato.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja-ODbjIE1up-boz8nsDffNC_c7T-MefaqyAA7DXU02sDWaeY1nrOrfbwm06ftxsNquXeMAp7UTTy9zvSsmb6ZEmL0DkUC_8ipfl7f5UA7WaQBop9_m-MiTVteRh5sKmze9SEtod4eoN-0/s320/14488969_551458871711226_576082244_o.jpg)
Tocando la consistencia humeda del poliacrilato de sodio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtBcp6pqMWUIuLlY2iqo9gUGpocu7g3Kfg_fOluSB2Dl36XEaT542s9eg2OcoXclsN1gDuYi8N-rbBF_ThK8RrKbIQIneqBP6OQqFuJqlNo2AyXs-65MGb1Xr3VQnnPTM_Ydt0mDqw-cQ1/s320/14536874_551459621711151_634159470_o.jpg)
Tratando de conseguir la consistencia humeda.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgu5AEFCOoH96Wkgt5W9g7JYV_EeEd2G7ec75cJciD7X3SJb2H8l2YiFNFnY4EnK-4xceogU4myjwLoJfTRh7xSJMOEmO5yy2titbZbPUsu4NTzZuXmjzbDwgEAu1BgadgEdiV8MrdN9rxK/s320/14513583_551459035044543_1541628583_o.jpg)
Agregando agua al poliacrilato de sodio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq1410ZMX52usakSFp7TkxLT6siF7wl_hSdjNoqJ3WtAaxWwW7_m_BDV7uQH0CS2YTmmbejgMRpdfXO2s-A_VOxn01V3RqMYja21mvIdAJ24c2_uMgAUPQXxZyym379SaJ8OodtYcOuYBs/s320/14466990_551459021711211_1391305986_o.jpg)
Utilizando los instrumentos proporcionados logramos realizar el experimento exitosamente
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
- Determinen el máximo volumen de agua que la masa de poliacrilato de sodio absorbe el pañal.
Absorbió 423 ml en 5.63 g - Comparen sus resultados con los de otros equipos y expliquen las diferencias.
Las diferencias se deben a que los equipos utilizaron diferentes marcas de pañales y ellos usaron más cantidad de poliacrilato.
421.69 g con bote de masa final
405.79 g sin bote de masa final - Dividan el volumen total de agua absorbido entre la masa inicial del poliacrilato. Esa cantidad es una medida de cuánta agua absorbe el polímero por unidad de masa (ml/g)75.13 ml/g
- Analicen y evalúen sus posibles errores en la medición de masas y volúmenes durante el experimento. Propongan estrategias para mejorar las mediciones y qué otros instrumentos de medición les facilitarían el trabajo.Puede que nos hayamos equivocado en la medición de la cantidad de agua, yo propondría usar un dispensador ya que es un dispositivo electrónico muy usado para la medición de cantidades de volumen.
- CONCLUSION: el poliacrilato es un polvo absorbente que se usa en pañales etc. Al ponerle agua este se hace un gel viscoso, aunque es muy útil para productos cotidianos se le tiene que dar el uso adecuado porque es muy dañino para el ambiente y se tiene que saber cual es la manera correcta para desecharlo, las hipótesis se cumplieron ya que el gel resulto ser como esperábamos y también resulto ser que el gel si es dañino ya que tarda años en descomponerse y contamina el ambiente durante este proceso, el objetivo se cumplió; logramos determinar la capacidad de agua del poliacrilato y supimos cual es la forma correcta de desecharlo.
MANEJO DE RESIDUOS:Coloquen el pañal en el contenedor de basura inorgánica y desechen el poliacrilato de sodio de acuerdo al protocolo que investigaron.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario