PRÁCTICA
4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS.
NOMBRE:
Diego Márquez Aguilar
GRADO
Y GRUPO: 3ºC
NUMERO
DE LISTA: 30
FECHA
DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 18-OCT-2016
FECHA
DE ENTREGA: 02-NOV-2016
1a.
PARTE:
CRISTALIZACIÓN
OBJETIVO:
Obtener
un gran cristal de sulfato de hierro a partir de una disolución sobresaturada.
INVESTIGACIÓN:
Explica
en qué consiste la cristalización como método de separación y su uso en la
industria. ¿Cómo se forman los cristales en la naturaleza?
-Consiste en calentar y enfriar drasticamente las sustancias y a causa de
esto se formaran pequeños cristales con uno de los componentes a causa de la
diferencia de solubilidad que hay entre ellos.
-La
cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes
materiales que son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Su
empleo tan difundido se debe probablemente a la gran pureza y la forma
atractiva del producto químico sólido, que se puede obtener a partir de
soluciones relativamente impuras en un solo paso de procesamiento.
-Los cristales se forman debajo de la superficie de la
Tierra. La creación ígnea se produce cuando los minerales se cristalizan a
partir de fusión de rocas. La creación metamórfica se produce cuando los
minerales se forman debido a la presión excesiva y al calor excesivo. Los
minerales sedimentarios se forman por la erosión y la sedimentación.El agua, la
temperatura, la presión y la buena fortuna, juegan un papel en la creación de
cristales.
HIPÓTESIS:
-Quedará un cristal azul
-Será resistente a romperse
-Quedará un circulo de cristal
MATERIAL:
·
Sistema
de calentamiento (soporte universal con anillo, tela de alambre con asbesto,
mechero bunsen)
·
1
vaso de precipitado 250 ml
·
Balanza
granataria.
·
Agitador
·
Mortero
con pistilo.
·
1
vaso desechable pequeño para gelatina
·
Hilo
·
Masking
tape.
SUSTANCIAS:
·
Agua
de la llave.
·
Sulfato
ferroso (II): su solubilidad es de 5 gr en 20 ml a 20ºC
PROCEDIMIENTO:
1.
Calienta
20 ml de agua hasta que llegue al hervor.
2.
Pesa
la cantidad NECESARIA de sulfato de hierro para hacer una disolución
sobresaturada con el agua caliente; ya lista vacíenla en el vaso desechable.
3.
Seleccionen
un cristal pequeño y amárrenlo a un hilo. Cuando la disolución esté fría
diseñen un mecanismo para que el cristal quede flotando en ella y déjenlo por
varios días.
4.
Recuperen
y saquen los cristales de sulfato de cobre que serán nuevamente almacenados.
Permitan que el resto de la disolución se evapore para que rescaten lo más
posible y no se desperdicie esta sustancia.
OBSERVACIONES (IMÁGENES
Y DESCRIPCIÓN):
Medimos la cantidad de agua que necesitábamos
Nos entregaron el sulfato de hierro
Pesamos la cantidad necesaria del sulfato
Pusimos a hervir el agua
Resultado de la disolución de agua y sulfato
Resultado final, se cristalizó al pasar unos días
ANÁLISIS:
1.
¿por
qué es conveniente sembrar el cristal en una mezcla saturada y sólida?
Para que esta se
realice de manera correcta y sus partículas se cristalicen bien
2.
¿Hay
alguna relación entre la cristalización que se lleva a cabo en la naturaleza y
la que realizaron en el laboratorio? En la naturaleza tanto en la que
realizamos la mezcla se sobresaturo
3.
Da
3 ejemplos de mezclas que existan en la vida cotidiana y que podrían separar a
través de este método. -Agua con sal -Agua con azúcar -Agua de limón
CONCLUSIÓN:
Algunas de nuestras hipótesis no fueron acertadas
como la de se formará un cristal
azul, esto debido a que usamos sulfato
de hierro y cuando se usa el sulfato de cobre si se hace azul.
Las que si acertamos fueron las de se formará un
circulo de cristal, ya que se formo en las paredes del recipiente, también la
de que será resistente a romperse, lo tocamos y vimos que era suficientemente
resistente.
El recipiente que contenía la sustancia se extendió
en las paredes del recipiente y se cristalizó formando un circulo de color
verde y quebradizo
2a.
PARTE:
EXTRACCIÓN Y CROMATOGRAFÍA.
OBJETIVO:
Aplicar
los métodos de extracción y cromatografía en mezclas homogéneas.
INVESTIGACIÓN:
En
qué consisten los métodos de extracción y cromatografía. Usos en la vida
cotidiana.
-la extracción es un procedimiento de separación de una sustancia
que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad
y que están en contacto a través de una interface.
-La cromatografía es un método físico de separación para la
caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las
ramas de la ciencia; Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de
retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una
mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
Diferencias sutiles en el coeficiente de partición de los compuestos
dan como resultado una retención diferencial sobre la fase estacionaria y, por
tanto, una separación efectiva en función de los tiempos de retención de cada componente de la
mezcla.
HIPÓTESIS:
-Será un papel lleno de colores
-Pasará un accidente
-Reinara un verde brillante
MATERIAL:
·
Mortero
con pistilo.
·
Embudo
de plástico.
·
2
Vasos de precipitado.
·
2
Papel filtro (de los que se utilizan en las cafeteras eléctricas).
·
3
Plumones de agua de diferentes colores, pudiendo ser negro, morado, café,
verde, etc.
·
Cubrebocas.
SUSTANCIAS:
·
Espinaca
·
Acetona
·
Agua
PROCEDIMIENTO:
1.
En
el mortero, machaquen 3 hojas de espinaca con un poco de acetona. Luego filtren
la mezcla en el vaso de precipitado utilizando el embudo y el papel filtro.
2.
Una
vez que tienen la disolución de acetona y espinaca en el vaso, coloquen de
manera vertical una tira de papel filtro y déjenla reposar, observen y
describan los resultados.
3.
Por
otro lado, corten el papel filtro de tal manera que quede como un rectángulo.
4.
Pinten
en uno de los extremos puntos con los plumones separados por más de 1 cm entre
uno y otro; enrollen el papel, formando un cilindro y coloquenlo en un vaso de
precipitado que tenga un poco de agua. Dejen reposar y registren sus
observaciones.
OBSERVACIONES
(IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):
Hicimos el filtro
Marcamos los puntos con plumón
Resultado de la cromatografía de la espinaca y acetona
Resultado de la segunda cromatografía
ANÁLISIS:
1. En el caso del papel filtro, las
espinacas y la acetona ¿Qué propiedades ayudaron para poder separar los
colores? (menciona las propiedades de cada material). Papel
filtro: Porosidad Espinaca:
Divisibilidad Acetona:Solubilidad
2.
En
el caso del papel filtro, el agua y los plumones ¿Qué propiedades de la materia
ayudaron a poder separar los colores? (menciona las propiedades de cada
material) Papel filtro.
Porosidad Agua: Solubilidad Plumones: Viscosidad y solubilidad
3.
¿Cuál
es la importancia de la acetona y el agua en cada caso?
En ser los solventes que nos ayudaron a: acetona, quitarle el color a la
espinaca y el agua actuar como disolvente que hizo que los colores de los
plumones se separaran
CONCLUSIÓN:
Pues en conclusión podemos decir que este método es
efectivo ya que gracias a el podemos enterarnos sobre que material es más
denso.
Tambien estamos contentos ya que nuestras hipótesis
sobre que será un papel lleno de colores y que reinará un verde brillante se
lograron, y por fortuna no ocurrió ningún accidente como lo pensabamos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario